La pasión
La denominada procesión de la Pasión viene a ocupar el espacio de la procesión de El Pregón, cortejo auspiciado en 1948 por la novedosa Junta Mayor de procesiones de Semana Santa, creada por edicto del obispo Luís Almarcha el primero de marzo de 1947. En aquel primer cortejo participaron las cofradías de Minerva y Vera Cruz, Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y Santa Marta. Con la fundación de nuevas cofradías estas se fueron incorporando a la procesión donde solo figuraba el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno. (Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno) Posteriormente se añadiría el paso de la Unción de Betania, (José Ajenjo, 1983) grupo encargado por el Ayuntamiento leonés para la citada procesión y que era pujado por hermanos de todas las cofradías. También se sumaron pasos de cada una de las cofradías existentes desde 1986. Tras el II Congreso Nacional de cofradías de Semana Santa, acaecido en León durante 1992, las tensiones dentro de la citada Junta Mayor llevaron a una división de la misma que motivó la ruptura y extinción de la procesión del Pregón. De este modo la tres “históricas”, “Minerva”, “Angustias” y “Jesús”, retoman la noche del Lunes Santo en la procesión de la Pasión, concebida como un encuentro para la hermandad de las tres cofradías. La Real cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz, participa con el paso de la Virgen de la Piedad, la Reina de San Martín que cuando discurre la procesión por la calle Plegaria, es arrodillada por sus braceros.
La Piedad, obra de Luís Salvador Carmona fue encargo de los franciscanos para “gloria de Dios y de su Santísima Madre la Virgen María Señora Nuestra, en la representación de Sus Sacratísimos Dolores.” El 6 de mayo de 1750 el P. Guardián y los religiosos del convento hacen saber al obispo y cabildo catedralicio el hecho de esta adquisición y solicitan permiso al Ilmo. Obispo, para que la imagen que llega desde Madrid, lo haga en procesión saliendo desde la capilla extramuros de Santa Nonia, hacia la S. I. Catedral. En la misma solicitud se señala que el traslado debe realizarse con la misma solemnidad que en la de la Santa Cruz, Jueves Santo y otras procesiones. Así se refiere a los cortejos llevados a cabo desde el propio monasterio de San Francisco, y en concreto, una directa alusión a los organizados por la hermandad de la Santa Vera Cruz. El objetivo de la procesión era dar noticia a los leoneses de la existencia de esta nueva imagen. Los franciscanos mostraron una clara voluntad por colocar la “Soberana Imagen” con la mayor devoción y solemnidad, al principio en el altar mayor de San Francisco, mientras se construía uno específico en el cuerpo de iglesia. Así fue, ya que el Boletín oficial de la Provincia de 1835, señala la existencia del Altar de Nuestra Señora de los Dolores, lugar donde se hallaba un retablo dorado y pintado, la efigie de Nuestra Señora en un escaparate y dentro de él tres floreros. (…)
Con la Guerra de independencia (1808¬-1814) el monasterio de San Francisco se destinó a hospital, así que se trasladó la Virgen de la Piedad a otro templo, el lugar más lógico era la parroquia Santa María del Camino (conocida popularmente como del Mercado) a la que pertenecía el convento franciscano, pero el hecho que la titular del templo fuera iconográficamente una Piedad, y ante las dudas que tenía el párroco Manuel Domínguez, convino con el Obispo de León, Pedro Luís Blanco, llevarla a otro templo, así llegó al de San Martín en el año 1810. Su destino, tras la contienda volvió a ser la casa franciscana, tal y como nos refiere el citado Boletín de la Provincia de 1835. Pero volvería de nuevo y definitivamente a San Martín, junto con la cofradía de la Vera Cruz, tras la Desamortización de Mendizábal.
La primera vez, según hemos podido documentar, en que la Virgen de la Piedad figuró en la procesión del Santo Entierro organizada por la cofradía de Minerva y Veracruz, fue en la Semana Santa de 1937, durante la abadía de D. Ángel Suárez Ema, quien fue Cronista Oficial de León. De este modo se sustituyó una figura de escayola que representaba el misterio de la Piedad, adquirida en 1923 a los talleres de Olot.. Pero si hay que destacar un aspecto fundamental en la historia de la Virgen de la Piedad, fue el incendio, producido por un cortocircuito eléctrico, que sufrió la imagen el 4 de febrero de 1948 en su altar de la iglesia de San Martín. Del estado en que quedó el conjunto dan testimonio las palabras de Ulpiano Vigil Escalera, “(…) casi destruida, quemada y carbonizada”. Los restos de la imagen fueron trasladados inmediatamente a un salón de la planta baja del palacio y domicilio de Francisco Cadenas Lorenzana, conde de Gaviria, y delegado del Patrimonio Artístico leonés. Al momento se formó una comisión para gestionar su restauración presidida por Aurelio Calvo, que sería felizmente llevada a cabo por el escultor y restaurador Antonio Cruz Collado. El día 12 de marzo de 1949 la imagen vuelve a León, en un vagón de tren con destino a Galicia, totalmente rehabilitada. El coste de la restauración ascendió a 25.000 ptas. de las que 20.000 se habían recaudado por cuestación popular. Ese mismo año de 1949 la Piedad fue pujada por sus braceros en la procesión del Santo Entierro, y en 1951 el paso fue escoltado por el cuerpo de la policía municipal que estrenaba por primera vez el uniforme de gala, siendo alcalde de León, Don Santiago Eguiagaray Pallarés. Así figura en la procesión del Santo Entierro y desde 1986 en la extinta procesión del Pregón y en la actualidad en la de La Pasión, a excepción del año 2002, en que fue sustituida por la Virgen Dolorosa de El Descendimiento pues el anuncio de restauración para antes de Semana Santa en aquel año obligó a la Real cofradía de Minerva y Vera Cruz a tomar la prudente decisión de anunciar su no participación en la procesión de la Pasión.
La Piedad va acompañada en la procesión por sus braceros, hermanos, abad, Junta de Seises, siendo mimada y mecida a ritmo de las marchas interpretadas por la banda de cornetas y tambores de la cofradía, esta ultima fundada en 1960 cuando la hermandad incorpora cuatro tambores a la procesión del “Corpus Chico” y ese mismo año adquiere cornetas y el material necesario para que el Viernes de Dolores del año 1961 la banda de “Minerva”, bajo la dirección del perseverante “Curro”, acompañe a Nuestra Señora del Mercado, compromiso que ha mantenido desde aquella ocasión y hasta nuestros días.
Día: Lunes Santo
A las 20,00 horas y organizada por las Cofradías de Ntra. Sra. de las Angustias y Soledad, Dulce Nombre de Jesús Nazareno y ésta Real de Minerva y Vera Cruz, partirá la Procesión de la Pasión de la Iglesia de Santa Nonia.
Itinerario:
– Jardín de San Francisco,
– Plaza de San Francisco,
– San Francisco,
– Plaza de las Concepciones,
– Fernández Cadórniga,
– Plaza de Don Gutierre,
– Zapaterías,
– Plaza de San Martín,
– Plegarias,
– Plaza Mayor,
– Mariano D. Berrueta,
– Plaza de Regla,
– Calle Ancha,
– Plaza de San Marcelo,
– Plaza de Santo Domingo,
– Independencia,
– Santa Nonia,
– A capilla de Santa Nonia